Tapetes de Teotitlán del Valle.


TEOTITLÁN DEL VALLE
La localidad de Teotitlán del Valle (“lugar de dioses”, en náhuatl), es famosa gracias a la calidad y belleza de sus productos textiles de lana: tapetes, chamarras, bolsas, sarapes, tapices, “pasillos”, alfombrar, cortinas y vestidos, elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales, cuyos diseños van desde los tradicionales de grecas y grifos zapotecos y mixtecos, hasta reproducciones de pintores contemporáneos.
Los recorridos pueden incluir la visita a las casas de algunos artesanos, para observar la elaboración de las llamadas “velas de concha”, los confites tradicionales o los penachos para los danzantes de la pluma. Vale la pena visitar también el museo comunitario, llamado en lengua zapoteca “Balaa Xtee Guedchi Gulal” (“Lugar del Pueblo Antiguo” o “Sombra del pueblo Antiguo”), que comprende 3 salas principales: la arqueológica, la de artesanías y la de la boda tradicional.
Por otra parte, para quienes gustan de la observación de aves, en la presa “Piedra Azul”, es común hallar garzas, martines pescadores y, durante el mes de enero, tres tipos de aves migratorias de Canadá. La presa “Benito Juárez”, muy cercana a la localidad, es también un buen sitio para practicar esta actividad.
Se considera que este pueblo fue el primero que fundaron los indios zapotecos en el año de 1465 y le llamaban Xaquija que quiere decir: "Constelación Celeste". Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada Piedra del Sol sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios les había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija.
Sus títulos le fueron expedidos por el Gobierno Colonial en el año 1527. Se rumora que los padres de Agustín Melgar, uno de los Niños Héroes que murió heroicamente en el Castillo de Chapultepec, son originarios de este municipio, debido a un escrito hallado en el archivo municipal.
Por el año de 1530, Juan Zárate de López enseñó a los naturales del lugar a tejer la lana, arte que después sería utilizado para elaborar artesanías.
La principal afluencia de turismo a la comunidad se debe a la elaboración de tapetes, estos tapetes se elaboran de lana de borrego y se tiñen con colorantes naturales obtenidos de plantas y animales, tal es el caso de la grana cochinilla y las cascaras de frutas como la nuez o la granada.
Estas finas y elaboradas artesanías han llevado a que Teotitlán sea un municipio mundialmente conocido, la elaboración de cada tapete depende del tamaño y el color con que se tiña, pero en promedio de tardan un mes en elaborar cada artesanía y tienen un valor a partir de 50 pesos. Además de los tapetes también se elaboran bolsos, rebosos, zarapes, gorros, llaveros y muñecos de lana.
Extraída de: Guerilla Grrl Photogrhapy




Tapetes de Teotitlán del Valle.



En Oaxaca la tradición textil tiene reminiscencias prehispánicas que se fusionaron y enriquecieron a la llegada de los españoles; éstos trajeron las ovejas productoras de lana, las moreras y los gusanos de seda, además de los instrumentos para transformar estas fibras en hilados y tejidos.
Los telares coloniales accionados por pedales y lanzadera resultaron más rápidos que los telares de cintura que aquí se conocían, pero la imaginación creativa del artesano zapoteca, hizo de los telares un sello característico en donde resalta la técnica, la paciencia y la destreza con la que fabrican sus tapetes artesanales.
Actualmente en Oaxaca la artesanía textil proveniente de las distintas regiones del estado se identifica por sus diseños y colores de gran originalidad, pero en Teotitlán del Valle existen familias que se dedican a esta actividad artesanal desde hace años. Su técnica y sobre todo el amor al textil, lo han transmitido de generación en generación.
El tiempo para fabricar cada tapete puede variar desde quince días hasta varios meses, es un proceso cien por ciento manuales, y todo depende de la complejidad de la obra, del tamaño y del diseño.




La feria del tapete de Teotitlán.


 A menos de 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, se ubica Teotitlán del Valle, una comunidad de artesanos indígenas, especializados en la elaboración de tapetes de lana. Aquí, desde hace siglos, los indígenas zapotecas aprendieron el arte de trabajar la lana, teñirla y tejerla, para dar paso creaciones únicas en su tipo.
“Es la segunda vez que vengo, o sea, sí sé que fabrican este tipo de cosas y tapetes súper padres, y querían venir a Teotitlán porque quieren ver el lugar en donde están todos los diseños y todos los vendedores y así tener muchas opciones”, dijo Luz Echeverría, una turista de la Ciudad de México.
Don Antonio Bautista es heredero de una familia de artesanos, que a lo largo de muchas generaciones se han dedicado a la elaboración de tapetes de lana. Aprendió a los ocho años a trabajarla, de la mano de sus abuelos y sus padres, pero fue su creatividad personal, la que le enseñó a realizar estas creaciones.
“Es muy importante aquí, porque son cosas que los antiguos zapotecos nos dejaron y ahorita tratamos de continuar con el proceso, todo el tejido, todo eso para mostrar a lo que es el turismo de que todo el trabajo que se hace aquí es 100 por ciento manual”, añadió Antonio Bautista, artesano de Teotitlán del Valle.



 La feria del tapete, en Teotitlán del Valle que los artesanos zapotecas realizan cada año, durante la temporada vacacional decembrina.

“No pues esta increíble, muy bonito, muy, muy bonito. No sabía dónde los hacían, sabía que era en Oaxaca, pero no sabía dónde, es la primera vez que venimos a Oaxaca”, destacó Alberto García, turista de Morelos.

La mayor parte de los habitantes de Teotitlán del Valle viven de la derrama económica que genera la elaboración y venta de tapetes de lana.










Comentarios

  1. Hay algunas palabras o subtítulos que no se ven, pero apartando eso, está bien

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sentimos las molestias causadas, intentaremos arreglarlo para una mejor lectura. ¡Gracias por tomarte la molestia de leer y comentar! :)

      Borrar
  2. En general esta bien su trabajo aunque algunas palabras no se logran apreciar con claridad

    ResponderBorrar
  3. Me pareció muy interesante, ya que a pesar de que este lugar está tan cerca de la ciudad de Oaxaca, muchos no conocemos sobre este trabajo tan bonito. Felicidades y gracias por la información.

    ResponderBorrar
  4. Muy interesante trabajo de investigación ya que es importante dar a conocer las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos y su gente.Saludos y felicitaciones por el trabajo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El proceso.